Se encuentra usted aquí

Proyecto GWR en Feria Ambiental

Autoridades del Ministerio de Medio Ambiente conocieron los alcances del proyecto GWR y destacaron sus potencialidades.

Gran acogida concitó el stand del Proyecto GWR entre el público asistente a la XII Feria de Educación Ambiental realizada en la Plaza de la Constitución, destacando las visitas del Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño y de Sonia Reyes, titular de la Seremi de la misma cartera de la Región Metropolitana, quienes alabaron las potencialidades del proyecto como aporte a la mitigación de la crisis hídrica que afecta al país y reconocieron la importancia de que investigadores de distintas universidades trabajen colaborativamente en una iniciativa con impacto ambiental. 

Ambas autoridades coincidieron en destacar la importancia de desarrollar estrategias que permitan un mejor uso y cuidado del agua, como preparación para los desafíos que impone el cambio climático.

El Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, visitó el stand de GWR donde conoció los alcances de la iniciativa y alabó el trabajo colaborativo interuniversitario desarrollado en la investigación.


Quienes visitaban el stand pudieron saber los detalles del proceso a que son sometidas las aguas grises, y de que manera el uso de procesos electroquímicos y de tecnologías de membranas permiten depurar las aguas residuales de lavaplatos, duchas, lavamanos y otras fuentes que no contengan residuos fecales (como las aportadas por los inodoros, que son aguas negras) para hacer posible destinarlas a otros usos distintos al consumo.

 

Sonia Reyes, Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, entidad organizadora de la Feria Ambiental, conversa con el Dr. Esteban Quijada, Director de GWR, quien le explica los detalles del sistema de tratamiento de aguas grises desarrollado.


En la ocasión el Dr. Esteban Quijada, director del Proyecto GWR, participó de un ciclo de ponencias, donde expuso los avances de la investigación.

"Para nosotros es fundamental llevar el conocimiento generado en los laboratorios a la comunidad. Este es un espacio clave para sensibilizar a la ciudadanía sobre la escasez del agua y cómo la tecnología puede ser una herramienta para enfrentar este desafío", destacó el Dr. Quijada, quien también explicó el funcionamiento del sistema.

Dr. Esteban Quijada, Director de GWR, expone en una ponencia donde explica el sistema de depuración de aguas grises domiciliarias.


Las aguas grises, a diferencia de las aguas negras, no contienen contaminación fecal, lo que las hace aptas para ser tratadas y reutilizadas en diversas actividades no potables, como el riego de plantas, el lavado de autos o la limpieza de pisos, entre otros usos.
Para el tratamiento de estas aguas se requiere una serie de procesos, los que están diseñados para eliminar los contaminantes más comunes, como detergentes, jabones y otros productos químicos.

 

Tecnología en operación

El sistema, que ya se encuentra instalado en una vivienda piloto de tamaño real, comienza con una etapa electroquímica que coagula los detergentes, el principal contaminante de las aguas grises. Posteriormente, el agua pasa por filtros comerciales sencillos, lo que permite obtener un agua pretratada apta para riego. Sin embargo, el proceso no termina allí. El proyecto también se encarga de los contaminantes emergentes —como los residuos de insecticidas o productos químicos— a través de una fase adicional de purificación. Finalmente, un sistema de ósmosis inversa permite obtener un agua casi potable, de excelente calidad, lo que coloca a este proyecto en la vanguardia de las tecnologías de reutilización de agua.

"Hoy por hoy, logramos reutilizar alrededor del 75% del agua que entra a la casa. Si logramos hacerla potable en el futuro, podríamos estar recirculando casi toda el agua que consumimos, lo que significaría una reducción enorme del consumo de agua potable", añadió el Dr. Quijada.

Aunque el agua tratada actualmente no está destinada al consumo humano, se encuentra apta para actividades como el riego de frutas, verduras y plantas. El equipo continúa realizando estudios y análisis para garantizar la calidad del agua y explorar la posibilidad de hacerla 100% potable en el futuro cercano.

La participación de GWR en la feria de educación ambiental no solo destacó la innovación tecnológica, sino también el enfoque educativo del proyecto. La reutilización de aguas grises no solo representa un ahorro significativo de recursos, sino también una forma de generar conciencia sobre la importancia de cuidar el agua, un recurso cada vez más escaso en Chile.

Noticias

Proyecto GWR en Feria Ambiental
Autoridades del Ministerio de Medio Ambiente conocieron los alcances del proyecto GWR y...
Investigador de GWR participó en importante congreso de ciencia en...
En la cita se enfatizó en cómo la ciencia puede aportar a sostener modelos de desarrollo...
Proyecto GWR logra integración tecnológica de soluciones para el...
Las soluciones tecnológicas para el tratamiento y reúso de agua grises desarrolladas por...