Se encuentra usted aquí

Científico de GWR colabora en red de investigación internacional

Durante su período en España, el Dr. Abejón se abocó al análisis de ciclo de vida de procesos.

Una enriquecedora estancia en la Universidad de Cantabria, España, realizó recientemente el Dr. Ricardo Abejón, subdirector del Proyecto GWR, quien estuvo durante más de dos meses en dicho centro de estudios desarrollando actividades en el marco de la “Red de colaboración internacional para la investigación de tratamientos avanzados aplicables a aguas grises para su reúso doméstico, en el contexto de crisis hídrica global”, organización integrada por las tres universidades chilenas involucradas en el Proyecto GWR (Universidad de Santiago de Chile, Universidad Andrés Bello y Universidad del Bío-Bío) y el Instituto Europeo de Membranas, de la Universidad de Montpellier, en Francia; la Universidad de Cantabria, en Santander, España; el Zuckerberg Institute for Water Research, de la Universidad Ben-Gurión del Néguev, en Israel, y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Durante su período en España, el Dr. Abejón estuvo principalmente abocado a perfeccionar el uso de las herramientas informáticas empleadas para el análisis de ciclo de vida de procesos, productos y servicios. Las tareas principales estuvieron vinculadas al trabajo con el software SimaPro, que permite evaluar los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida y permite realizar informes de sostenibilidad, calcular la huella de carbono y agua, entre otras características.

En su estadía en la Universidad de Cantabria el científico se integró en el grupo de investigación liderado por el Dr. Rubén Aldaco y la Dra. María Margallo, expertos en el análisis de ciclo de vida para diversidad de procesos, productos y servicios. “En nuestro caso, esta colaboración permite plantear la determinación de los impactos asociados a la Casa Tecno (vivienda piloto de 60 m² donde se prueban las soluciones para el tratamiento de aguas grises desarrolladas en el Proyecto GWR) y poder así compararla con otras alternativas habitacionales equivalentes, teniendo en cuenta también la consideración de los sistemas de tratamiento de aguas grises vinculados a ese edificio para el posterior reúso en riego de muros y techos verdes”, manifiesta Ricardo Abejón.  


La participación de GWR

El desarrollo del proyecto GWR brinda condiciones óptimas para poner en práctica el conocimiento generado y compartido dentro de esta red de colaboración. Ejemplo de esto es la estancia del doctorando Arael Alfonso (investigador del proyecto GWR) que se realizará en el Instituto Europeo de Membranas de Montpellier en Francia, donde se integrará al grupo de investigación liderado por el Dr. José Sánchez-Marcano para trabajar en modelado de procesos de separación con membranas, experiencia que podrá aplicarse al proceso de destilación con membranas propuesto dentro del proyecto GWR para el tratamiento de aguas grises.


Red colaborativa extiende su vigencia

La instancia de colaboración es financiada por la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) tras la adjudicación de un concurso para fomentar “la vinculación internacional para instituciones de investigación” y si bien la iniciativa culminaba este año su vigencia al amparo de sus proyecciones se extendió hasta junio del año 2026.
Más allá de la vigencia formal del proyecto el interés de los participantes es mantener y ampliar los alcances de esta red colaborativa de investigación internacional, como lo indica el Dr. Ricardo Abejón, quien precisa que ya hay contactos con otros organismos que investigan temas relacionados con el tratamiento y reúso de aguas grises. Se espera poder integrar en un futuro próximo a estas instituciones, tales como la Universidad Federal del Espíritu Santo en Brasil (con el grupo liderado por el Dr. Ricardo Franci), la Universidad de Newcastle en Australia (con el grupo liderado por Dr. Adel Al-Gheethi) o la Universidad de Costa del Cabo de Ghana (con el grupo liderado por el Dr. Michael Oteng-Peprah).
También se gestará un proyecto para postular a futuras convocatorias de financiación de la iniciativa, “de todos modos, la finalización de la vigencia de este proyecto no va a significar la disolución de la red colaborativa de investigación formada y se espera poder continuar con el trabajo conjunto ya iniciado”, expresa el investigador.


Seminario Internacional

El día 26 de noviembre como parte de las iniciativas surgidas del trabajo de esta red colaborativa de investigación se realizará un seminario internacional en las dependencias de la Universidad de Santiago, actividad que contará con la presencia de dos investigadores extranjeros venidos desde instituciones vinculadas a la red de colaboración, como el Dr. Ian Vázquez-Rowe de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Dr. Amit Gross de la Universidad Ben-Gurión del Néguev. En la ocasión también expondrán varios investigadores del Proyecto GWR, quienes presentarán los resultados de las investigaciones realizadas.

 

Noticias

Científico de GWR colabora en red de investigación internacional
Durante su período en España, el Dr. Abejón se abocó al análisis de ciclo de vida de...
“Esta normativa permitirá comprobar el potencial de las aguas grises...
Así lo sostiene el académico Usach e investigador del Proyecto Greywater Reuse (GWR), Dr...
Proyecto GWR participó en convocatoria del premio InspiraTEC 2025
La actividad se realizó en dependencias de la Usach y contó con la presencia de diversas...